Trastorno del espectro de autismo
¿Qué es el trastorno del espectro de autismo?
El trastorno del espectro de autismo (TEA), es un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza por la presencia de deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social en diversos contextos, y por la presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, intereses o actividades.
Características de las personas con Trastorno de espectro de autismo
Las manifestaciones clínicas son muy variables, por lo que algunas personas con TEA necesitarán apoyos muy sutiles y, otras que necesitarán apoyos significativos. Además, también observaremos variaciones en su funcionamiento intelectual y en sus habilidades lingüísticas.
A continuación se detallan las características más significativas de las personas con TEA:
Comunicación
Las dificultades de comunicación pueden manifestarse tanto a nivel de comprensión como de expresión.
- Algunas personas con TEA, presentan habilidades lingüísticas correctas pero pueden tener dificultades en el uso del lenguaje. Otras personas, no utilizan lenguaje verbal y requieren de un Sistema Alternativo y/o Aumentativo de Comunicación (SAAC).
- En cambio otras personas con TEA, pueden tener dificultades para realizar o interpretar el significado de los gestos o de las expresiones faciales de otras personas, y de otros elementos importantes para la comunicación (contacto ocular, postura corporal, etc.). Todo ello puede suponer un déficit significativo en su comunicación.
Interacción social
Las personas con trastorno de espectro de autismo tienen dificultades para relacionarse con los demás, comprender el entorno que les rodea y determinadas situaciones sociales. Estas dificultades pueden manifestarse de la siguiente manera:
- Aproximaciones sociales inusuales o inadecuados para iniciar o reaccionar ante otras personas.
- Dificultades para adaptar su comportamiento a distintos contextos o situaciones sociales.
- Problemas para comprender las reglas y situaciones sociales.
- Dificultades para entender o expresar las emociones de manera ajustada al contexto o a la situación.
Flexibilidad cognitiva y de comportamiento
Además pueden tener dificultades para adaptarse a las demandas del entorno y para ajustar su forma de pensar y de comportarse. Esto les supone un gran esfuerzo y puede generar altos niveles de ansiedad. Pueden presentar:
- Insistencia en que las cosas sucedan o se realicen siempre de la misma forma.
- Repertorio limitado de intereses o patrones de comportamiento rígido y repetitivo como la ecolalia (repetir las palabras o frases una y otra vez, exactamente de la misma forma).
Procesamiento sensorial
Las alteraciones en el procesamiento sensoriales de los estímulos también pueden estar presentes y se puede manifestar de la siguiente forma:
- Malestar intenso ante determinados sonidos, texturas, sabores, olores, luces o sabores
- Interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (como insistencia por oler o tocar cosas concretas)
- Interés excesivo por luces, objetos que giran…
Criterios diagnósticos
Si tomamos como referencia el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5a Edición, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013), los criterios actuales para el diagnóstico del Trastorno del espectro de autismo son:
A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por todos los siguientes síntomas, actualmente o por los antecedentes:
- Dificultades en reciprocidad socio-emocional; varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
- Déficits en conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social; varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal o no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o déficits de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
- Dificultades para desarrollar, mantener y comprender las relación. Estas dificultades varían, por ejemplo, desde las dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
B.Patrones restrictivos y repetitivos de conducta, intereses o actividades, que se manifiestan en, al menos dos de los siguientes síntomas (actualmente o por los antecedentes)
- Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (por. ej. estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
- Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios (ejs., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día)
- Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (ejs., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes)
- Hiper- o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno (ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación visual por las luces u objetos que giran).
C.Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del periodo de desarrollo (pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades del niño o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores).
D.El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario, causando un deterioro clínicamente significativo en el ámbito social, laboral u otras áreas de la vida.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un TEA y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.
Deben cumplirse los criterios A, B, C, D y E.
Además, de los criterios diagnósticos descritos anteriormente, se debe especificar sí:
- Se acompaña o no de discapacidad intelectual.
- Se acompaña o no de deterioro del lenguaje.
- Está asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocido.
- Está asociado a otro trastorno del neurodesarrollo mental o del comportamiento, con catatonia
También debe especificarse el nivel de severidad (Nivel 1: necesita ayuda. Nivel 2: necesita ayuda notable. Nivel 3: necesita ayuda muy notable).
Diagnóstico precoz
Dado que el trastorno del espectro de autismo es un trastorno del neurodesarrollo que tiene su origen en el periodo de gestación, es necesario tener en cuenta algunas señales de alerta que pueden hacer recomendable realizar una evaluación del desarrollo del menor para confirmar o descartar el diagnóstico. Algunas señales de alerta a tener en cuenta son:
- Antes de 12 meses: Contacto ocular modulado probremente, falta de interés en juegos de interacción simples (como el “cucú-tras”, cosquillas…).
- A los 12 meses: No presencia de balbuceo y no uso de gestos para comunicarse (como señalar o decir adiós con la mano).
- Entre los 12 y los 18 meses: No responde a su nombre, no señala para pedir ni mira hacia donde otras personas señalan, no muestra objetos a los otros, respuesta inusual ante determinados estímulos…
- A los 18 meses: No dice palabras sencillas.
- Entre los 18 y los 24 meses: Retraso en el desarrollo del lenguaje, falta de imitación (gestos, acciones), juego repetitivo (alinear cosas, abrir y cerrar…), ausencia de juego funcional o simbólico, falta de interés por relacionarse con sus iguales…
- A los 24 meses: No dice frases espontáneas de dos o más palabras.
En estos casos, el diagnóstico precoz es indispensable para que puedan recibir una atención temprana individualizada y especializada. La atención temprana es fundamental para potenciar y favorecer el desarrollo de los peques con trastorno de espectro de autismo, mejorar su calidad de vida y la de su familia y favorecer su pronóstico. Además, es esencial que paralelamente se ofrezca apoyo emocional y orientación a la familia.
Referencias bibliográficas
Os animo a que podáis visitar estas páginas y libro donde encontraréis más información al respecto:
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5a Edición. Washington, DC: American Psychiatric Association
Enseñat, A et al (2015). Neuropsicología pediátrica. Editorial Síntesis.
Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021
Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021 Hola a tod@s! Hoy, 2 de Abril, es el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021 y quiero animaros a participar…
Otras GUÍAS Y LECTURAS DESCARGABLES
Otras LECTURAS
Guía de Tele intervención en Atención Temprana
Guía de Tele intervención en Atención Temprana Hoy os comparto una guía de tele intervención en atención temprana, denominada “Cómo implementar la tele intervención en la atención temprana” que ha…
Vacaciones con niños. Recomendaciones y beneficios para el cerebro
Vacaciones con niños. Recomendaciones y beneficios para el cerebro Buenos días! Hoy vamos a hablar de las «vacaciones con niños. Recomendaciones y beneficios para el cerebro». Las vacaciones ya están…
Problemas alimentarios en los niños: Rechazo de alimentos
Problemas alimentarios en los niños: Rechazo de alimentos La alimentación es una de las funciones vitales básicas y que más cambios sufre durante los primeras años de vida, tanto en…
Control de esfínteres. Recomendaciones
Control de esfínteres. Recomendaciones El control de esfínteres es importante tanto para la familia como para la integración escolar y social del niño/a y es un objetivo que suele plantearse…
Pautas de higiene del sueño en los niños
Pautas de higiene del sueño en los niños Hoy os hablamos de la importancia de la higiene de sueño en l@s peques. Los problemas de sueño son uno de los…
Recomendaciones para evitar los celos entre hermanos
Recomendaciones para evitar los celos entre hermanos ¿Porqué aparecen los celos entre hermanos? Podríamos decir que los celos entre hermanos son relativamente frecuentes cuando hablamos de niños. En muchos de…
Estrategias para controlar rabietas en los niños
Estrategias para controlar las rabietas en los niños Las rabietas en los/las niñas/os pueden definirse como una conducta llamativa, exagerada y desproporcionada que tienen como objetivo conseguir o pedir…
Guías y lecturas descargables
Aquí podréis encontrar lecturas y algunas guías descargables de diferentes temas:
Otras lecturas
Aquí os muestro lecturas de temáticas variadas:
Materiales para DESCARGAR
En neuropeque también encontraréis materiales de elaboración propia para trabajar con niños. Compartiré con vosotros materiales elaborados por neuropeque para el trabajo de las capacidades cognitivas básicas, contenidos curriculares, autonomía personal, problemas conductuales y habilidades sociales.
Productos para MANUALIDADES Y ACTIVIDADES ESCOLARES
Aquí os muestro una selección de los productos preferidos de neuropeque para trabajar con los peques relacionados con papelería, bricolaje, plastificadoras, impresoras y algunos productos muy útiles organizados por categorías. Seguro que os servirán para realizar recursos, materiales, manualidades o cualquier actividad con niños y adolescentes al igual que a neuropeque.
Materiales PREMIUM para DESCARGAR
A continuación os muestro algunos de los materiales de bajo coste de elaboración propia que podéis adquirir en formato descargable:
Noticias
Algunas noticias interesantes:
Becas NEE curso 2022-2023
Becas NEE curso 2022-2023 Buenos días, hoy queremos hablaros de las Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Tal y como aparece en el documento de…
Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021
Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021 Hola a tod@s! Hoy, 2 de Abril, es el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021 y quiero animaros a participar…
Día Internacional de la Epilepsia 2021
Día Internacional de la Epilepsia 2021 Hola a tod@s! Hoy, 8 de Febrero, Día Internacional de la Epilepsia 2021, quiero animaros a participar en la campaña «50 millones de pasos…
Día Nacional de la epilepsia, 24 de mayo
Día Nacional de la Epilepsia, 24 de mayo Hoy, 24 de mayo, es el día nacional de la epilepsia. Por ello, voy a dedicar este post a hablaros de la…
Salidas de los niños en confinamiento
Salida de los niños en el confinamiento Tras el primer día de salidas controladas para los niños, el ministerio de sanidad ha creado una guía de buenas prácticas en las…
Salidas controladas para niños y niñas a partir del 26 de Abril
Salidas controladas para niños y niñas a partir del 26 de Abril A partir del 26 de Abril, los niños y niñas de hasta 14 años podrán realizar salidas controladas…