Atención Temprana
¿Qué es la atención temprana?
La Atención Temprana (AT) se define como el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno. Pretende dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar (libro blanco de la atención temprana, 2000).
Su principal objetivo, tal y como se describe en el libro blanco de la atención temprana, es que «los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos biopsicosociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal».
Líneas de intervención
Siguiendo esta línea, un programa de AT debe llevarse a cabo, tanto con el niño como con su entorno (Perpiñán, 2014).
- Intervención con el niño
Esta intervención se entenderá como un proceso de evaluación e intervención continuada donde se abordan las distintas área del desarrollo de manera global. El profesional deberá incluir en su plan de intervención no solo los aspectos relacionados con su disciplina sino que potenciará el desarrollo integral del niño en función de sus necesidades.
- Intervención con el entorno:
Estas medidas irán dirigidas a los contextos donde el niño se desenvuelve. Generalmente debe realizarse por un profesional que sirva de referencia a los dos entornos en los que se va a intervenir, familia y escuela.
Aspectos básicos en los programas
Los programas de AT van dirigidos a niños con trastornos en el desarrollo, niños de alto riesgo que por diversas circunstancias, pueden presentar problemas madurativos o de adaptación, niños con déficit físico, psíquico o sensorial y niños sin una patología evidente (Candel, 2003).
Según Candel (2003), algunos de los aspectos que constituyen la base de la mayoría de los programas en la actualidad son los siguientes:
- Resaltan la importancia de los intercambios socio-comunicativos del niño con su medio.
- El niño es visto como un aprendiz activo.
- El aprendizaje se produce en un contexto natural.
- Las actividades deben ser funcionales, es decir, tienen que tener un sentido para el niño e insertarse en las rutinas diarias.
- Los refuerzos utilizados son naturales.
Teniendo en cuenta lo expuesto, los programas de atención temprana enfatizan en la atención global al niño, a su familia y a su entorno basándose en el contexto natural del niño, de manera que este sea rico en estímulos para favorecer el desarrollo del niño y el buen equilibrio de la familia.
Libro blanco de la atención temprana
Por sí queréis profundizar en el tema, os comparto el «libro blanco de la atención temprana» cuyo autor es la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) y es editada por el Real Patronato sobre Discapacidad.
Este libro es considerado como un «instrumento riguroso e indispensable para el desarrollo de la Atención Temprana». Además, refieren que su elaboración, «contribuye a reforzar el consenso de profesionales, y a diseñar planes específicos en atención temprana en diversas comunidades autónomas». También, ha servido de referencia para la realización de instrumentos técnicos y para establecer los planes de formación y especialización de los profesionales.
LIBRO BLANCO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
Referencias bibliográficas
- Perpiñán, S (2014). Atención temprana y familia. Cómo intervenir creando entornos competentes. Ed. Narcea
- Candel, I (2003). Atención temprana. Niños con Síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid, FEISD.
- Grupo de atención temprana, GAT (2005). Libro blanco de la atención temprana. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Real patronato sobre discapacidad. 3ra. Edición
Otras lecturas
Aquí os muestro lecturas de temáticas variadas:
Guías y lecturas descargables
Aquí podréis encontrar lecturas y algunas guías descargables de diferentes temas:
Materiales para DESCARGAR
En neuropeque también encontraréis materiales de elaboración propia para trabajar con niños. Compartiré con vosotros materiales elaborados por neuropeque para el trabajo de las capacidades cognitivas básicas, contenidos curriculares, autonomía personal, problemas conductuales y habilidades sociales.
Productos para MANUALIDADES Y ACTIVIDADES ESCOLARES
Aquí os muestro una selección de los productos preferidos de neuropeque para trabajar con los peques relacionados con papelería, bricolaje, plastificadoras, impresoras y algunos productos muy útiles organizados por categorías. Seguro que os servirán para realizar recursos, materiales, manualidades o cualquier actividad con niños y adolescentes al igual que a neuropeque.
Materiales PREMIUM para DESCARGAR
A continuación os muestro algunos de los materiales de bajo coste de elaboración propia que podéis adquirir en formato descargable:
Noticias
Algunas noticias interesantes:
Becas NEE curso 2022-2023
Becas NEE curso 2022-2023 Buenos días, hoy queremos hablaros de las Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Tal y como aparece en el documento de…
Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021
Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021 Hola a tod@s! Hoy, 2 de Abril, es el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo 2021 y quiero animaros a participar…
Día Internacional de la Epilepsia 2021
Día Internacional de la Epilepsia 2021 Hola a tod@s! Hoy, 8 de Febrero, Día Internacional de la Epilepsia 2021, quiero animaros a participar en la campaña «50 millones de pasos…
Día Nacional de la epilepsia, 24 de mayo
Día Nacional de la Epilepsia, 24 de mayo Hoy, 24 de mayo, es el día nacional de la epilepsia. Por ello, voy a dedicar este post a hablaros de la…
Salidas de los niños en confinamiento
Salida de los niños en el confinamiento Tras el primer día de salidas controladas para los niños, el ministerio de sanidad ha creado una guía de buenas prácticas en las…
Salidas controladas para niños y niñas a partir del 26 de Abril
Salidas controladas para niños y niñas a partir del 26 de Abril A partir del 26 de Abril, los niños y niñas de hasta 14 años podrán realizar salidas controladas…