Día Nacional de la Epilepsia, 24 de mayo
Hoy, 24 de mayo, es el día nacional de la epilepsia. Por ello, voy a dedicar este post a hablaros de la Epilepsia.
Definición y tipos
La Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), propuso en 2014 una definición de epilepsia desde una perspectiva práctica.
La epilepsia es una enfermedad del cerebro caracterizada por alguna de las siguientes condiciones:
- Al menos dos crisis epilépticas no provocadas, con más de 24 horas de separación entre ambas.
- Una crisis no provocada y una probabilidad de recurrencia de futuras crisis similar al riesgo de recurrencia tras dos crisis no provocadas (>60%), en los próximos diez años.
- Diagnóstico de síndrome epiléptico
Se considera resulta la epilepsia en individuos con un síndrome epiléptico dependiente de la edad y que han sobrepasado dicha edad o en aquellos individuos que no han tenido crisis durante los últimos 10 años, sin el uso de fármacos antiepilépticos durante los últimos 5 años.
Se distinguen dos grandes tipos de crisis (ILAE, 2010):
- Focales: Es de origen cortical o subcortical que se produce dentro de redes limitadas a un hemisferio, pudiendo estar más localizada o distribuida.
- Generalizadas: Se originan en algún punto dentro de las redes neuronales distribuidas bilateralmente (corticales o subcorticales) y que se propagan rápidamente.
Es importante destacar el denominado «estatus epiléptico», dadas su secuelas neuropsicológicas. Este es definido como una crisis epiléptica, que se prolonga en el tiempo o cuya frecuencia es tal que no permite la recuperación entre crisis.
Secuelas neuropsicológicas
Según Fournier y Pérez-Jimenez (2014), la aparición de alteraciones neuropsicológicas en epilepsia pediátrica vienen condicionadas por diversos factores entre los que destacan:
- Edad de aparición de las crisis
- Frecuencia y severidad
- Distribución y persistencia de las descargas
- Patología de base
- Lateralización, localización y extensión de la lesión epileptógena
- Efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos.
Estas secuelas derivadas de la epilepsia, puede producir en el niño déficit a nivel cognitivo, conductual y emocional, ocasionando un impacto en el funcionamiento y desempeño personal, social y académico. Estas alteraciones requerirán en la mayoría de los casos una rehabilitación interdisciplinar que ayude a minimizar el impacto en su vida diaria y acompañe tanto al niño y a su familia en la nueva situación, mejorando en la medida de lo posible su calidad de vida.
Un millón de pasos por la epilepsia
Desde la Federación Española de Epilepsia (FEDE), por segundo año consecutivo, han puesto en marcha del 17 al 24 de mayo la II edición de la campaña «Un Millón de Pasos por la Epilepsia». Esta campaña pretende poner en las agendas públicas la falta de ayudas de este colectivo y sus familias por parte de la administración; la poca o nula investigación pública y el escaso ‘ruido’ social y mediático a la epilepsia.
Ésta es la segunda edición de la caminata, que organizan con motivo de la celebración el 24 de mayo del Día Nacional de la Epilepsia. Siendo la primera vez que se realiza de forma virtual, dada la situación actual de estado de alarma por el COVID-19.
Los peques, pueden colorear de naranja sus pasos por la Epilepsia, en esta imágen de los pies. Después podéis ponerla en vuestra ventana y subirla a redes para este día.
Otros artículos RELACIONADOS
Guía de Tele intervención en Atención Temprana
Guía de Tele intervención en Atención Temprana Hoy os comparto una guía de tele intervención en atención temprana, denominada “Cómo implementar la tele intervención en la atención temprana” que ha…
Vacaciones con niños. Recomendaciones y beneficios para el cerebro
Vacaciones con niños. Recomendaciones y beneficios para el cerebro Buenos días! Hoy vamos a hablar de las «vacaciones con niños. Recomendaciones y beneficios para el cerebro». Las vacaciones ya están…
Problemas alimentarios en los niños: Rechazo de alimentos
Problemas alimentarios en los niños: Rechazo de alimentos La alimentación es una de las funciones vitales básicas y que más cambios sufre durante los primeras años de vida, tanto en…
Control de esfínteres. Recomendaciones
Control de esfínteres. Recomendaciones El control de esfínteres es importante tanto para la familia como para la integración escolar y social del niño/a y es un objetivo que suele plantearse…
Pautas de higiene del sueño en los niños
Pautas de higiene del sueño en los niños Hoy os hablamos de la importancia de la higiene de sueño en l@s peques. Los problemas de sueño son uno de los…
Recomendaciones para evitar los celos entre hermanos
Recomendaciones para evitar los celos entre hermanos ¿Porqué aparecen los celos entre hermanos? Podríamos decir que los celos entre hermanos son relativamente frecuentes cuando hablamos de niños. En muchos de…
Estrategias para controlar rabietas en los niños
Estrategias para controlar las rabietas en los niños Las rabietas en los/las niñas/os pueden definirse como una conducta llamativa, exagerada y desproporcionada que tienen como objetivo conseguir o pedir…